top of page

Los dolores minúsculos

  • Writer: Alberto Espinosa
    Alberto Espinosa
  • Dec 4, 2024
  • 3 min read

El viernes 13 de noviembre de 2015 se produjeron varios ataques terroristas en París enmarcados dentro de una misma macabra operación reivindicada poco después por el Estado Islámico en represalia por la participación francesa en acciones militares con objetivos en Siria e Irak.


ree

En concreto, tres terroristas suicidas se inmolaron en el entorno del estadio Saint-Denis, donde se jugaba un partido entre Francia y Alemania; otros tres terroristas tirotearon a los asistentes a un concierto en la sala Bataclan; y los restantes tres terroristas dispararon contra varias terrazas y bares de la capital gala.


En total, murieron 137 inocentes.


Jamás seremos capaces, quienes no lo hemos vivido, de determinar la profundidad de las heridas emocionales y sociales consecuencia de una matanza indiscriminada y aleatoria ocurrida a escasos metros. Las cicatrices van más allá de la sangre. La sociedad francesa ha tenido que incorporar estos atentados a su memoria colectiva. Esta generación ha crecido, y crece hoy, en parte sobre los cadáveres de quienes se quedaron en el camino fruto de la sinrazón y la venganza.


Así lo refleja V13, la crónica publicada en Anagrama por Emmanuel Carrère en abril de 2023. Es la recopilación de artículos aparecidos en el semanario L’Obs durante el proceso judicial, en los que el escritor francés narra lo que pudo ver y oír desde la tribuna destinada al público. Una mirada personal -qué mirada no es personal, me pregunto- a una de las mayores tragedias vividas en Europa desde la II Guerra Mundial.


Pero V13 es también una recopilación de pequeñas historias y de minúsculos dolores. Su lectura puede producir pesadillas despiertas a lectores sensibles, sobre todo con las declaraciones de quienes sobrevivieron a la matanza del Bataclan y tuvieron que protegerse bajo los cadáveres húmedos y pegajosos, o esconderse hacinados en aseos, camerinos o túneles de ventilación mientras escuchaban disparos y explosiones sin saber si los siguientes irían dirigidos contra ellos.


A veces creerás estar leyendo una historia de terror, pero con un desasosiego mayor dado que sabrás que lo que imaginas pudo ocurrir de forma casi exacta. En V13 se funden esas historias de desgarradora supervivencia con las de las víctimas indirectas: familiares, parejas y amigos de los muertos, no solo de los inocentes; también de los culpables.


Los hijos no son responsables de los crímenes de sus padres. Sin embargo, sospechamos de los padres cuyo hijo se convierte en un criminal. Emmanuel Carrère, V13.

Algunas de las historias más duras son las narradas en torno a las figuras de los terroristas, amamantados, criados y radicalizados en Europa. Sobre todo, las de los padres cuyos cuidados y atenciones no fueron suficientes para evitar un dogmatismo extremo. No son culpables y sin embargo viven, y así será hasta su final, con un estigma tan grande como el rastro de sangre dejado por sus hijos. Sospechosos eternos, condenados en vida a arrastrar la pena por haber amamantado y criado a un asesino, amaneciendo culpables cada día por no ser del todo capaces de odiar a la entraña de su entraña.


Emmanuel Carrère es un escritor fantástico; no descubro nada nuevo. Candidato a ser uno de los mejores cronistas de Europa, despliega en V13 una capacidad virtuosa para el relato minúsculo, el detalle del detalle, lupa y microscopio.


Cada historia es un punto en la costura, y uniendo cada punto con el siguiente acabamos por descubrir el oscuro significado del dolor colectivo. Y al mismo tiempo, el agridulce sabor de boca que queda en el alma después de que la justicia y la democracia hagan su trabajo, a pesar de que los grandes culpables no estuvieran en el banquillo. Ellos, como los 137 inocentes a los que asesinaron, tampoco vieron el alba del sábado 14 de noviembre de 2015.

Comments


CONTACTA

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2023 by KEVIN WALKER. Proudly created with Wix.com

bottom of page